Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Univ. psychol ; 16(3): 36-47, jul.-set. 2017. tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-963274

ABSTRACT

Abstract The armed conflict in Colombia has gone on for fifty years and produced numerous victims. Women make up a collective that has been especially affected and made invisible by the violence. Based on 935 interviews of Colombian women (17-83 years) belonging to different ethnic communities (who had identified themselves as mixed-race, Afro-Americans, indigenous, or white), the present study explores the Human Rights violations they experienced, the psychosocial impact of these violations, the strategies these women used to cope with the violence, and the measures they consider valuable to redress the damage inflicted. Using a feminist methodological perspective (Harding, 1987), data collection was carried out by women interviewing other women who wanted to bring back often invisibilized experiences of violence and thus contribute to their collective learning and empowerment process. They were to do this based on a shared redefinition of the facts. The instrument used included study methods used in other contexts of human rights violations (Arnoso, Beristain & González Hidalgo, 2014; Beristain, 2009) and the answers were coded for further quantitative and qualitative treatment. A relationship was found between the different types of violence and the regions the sample came from, with indigenous and Afro-American women affected more negatively by the conflict. The results indicate that the paramilitary groups were the agents identified most often as the perpetrators of the violence.


Resumen El conflicto armado en Colombia ha durado cincuenta años y ha producido numerosas víctimas. Las mujeres constituyen un colectivo que ha sido especialmente afectado e invisibilizado por la violencia. A partir de 935 entrevistas a mujeres colombianas (17-83 años) pertenecientes a diferentes comunidades étnicas (que se identificaron como mestizas, afroamericanas, indígenas o blancas), el presente estudio explora las violaciones a los derechos humanos que sufrieron, el impacto psicosocial de las mismas, las estrategias utilizadas por las mujeres para hacer frente a la violencia y las medidas que consideran relevantes para reparar los daños que les fueron ocasionados. Utilizando una perspectiva metodológica feminista (Harding, 1987), la recolección de datos fue realizada por mujeres entrevistando a otras mujeres que querían compartir experiencias de violencia a menudo invisibilizadas y, a través de ellas, poder generar un aprendizaje colectivo y proceso de empoderamiento mutuo a partir de una resignificación colectiva de los hechos acontecidos. El instrumento utilizado incluyó una metodología ya contrastada en otros contextos donde se han producidoe violaciones a los derechos humanos (Arnoso et al., 2014; Beristain, 2009). Las respuestas fueron codificadas para un tratamiento adicional cuantitativo y cualitativo. Se encontró una relación entre los diferentes tipos de violencia y las regiones de origen de las participantes, siendo las mujeres indígenas y afroamericanas quienes más negativamente afectadas se mostraron por el conflicto. Los resultados indican que los grupos paramilitares fueron los agentes con mayor frecuencia identificados como autores de la violencia.


Subject(s)
Armed Conflicts , Colombia , Crime Victims
2.
Univ. psychol ; 14(3): 833-842, jul.-sep. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-780649

ABSTRACT

El presente estudio explora el impacto que tuvo la violencia represiva de la última dictadura militar argentina en una muestra de familiares de personas detenidas desaparecidas (n=30) y de personas que sobrevivieron a las cárceles de la dictadura (n=22). De los resultados se extrae que un tipo de afrontamiento activo de la experiencia y un apoyo social positivo, se relaciona con la posibilidad de dar sentido a lo ocurrido y la generación de una identidad en el sobreviviente. A la inversa, las formas de afrontamiento marcadas por la evitación se relacionan con más sintomatología de estrés postraumático, mayor alteración en el proceso de duelo y mayor impacto negativo en las creencias básicas.


This study explores the impact of repressive violence during the last Argentinean military dictatorship's on a sample of relatives of people detained-disappeared for political reasons (n = 30) and people who survived imprisionment and torture (n=22). Facing of the experience from a political point of view, remaining socially active and positive social support are string elements in providing sense to the experience and generating a positive identity as a survivor. Viceversa, hidding and avoidance are related to post-traumatic symptoms, difficulties in the mourning process and a greater negative impact on basic beliefs.


Subject(s)
Violence , Psychosocial Impact
3.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 197-205, nov. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722758

ABSTRACT

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y el Informe Nunca Más constituyen las primeras acciones basadas en el principio de verdad implementadas en Argentina para hacer frente al pasado represivo de la última dictadura militar (1976-1983). En este marco, se realizó un estudio empírico con el objetivo de explorar el grado de conocimiento que las personas tienen acerca de estas medidas, el grado de aprobación/desaprobación, la eficacia percibida y las emociones suscitadas. La muestra es intencional, compuesta por 470 sujetos de varias ciudades de Argentina. Si bien los resultados muestran bajos niveles de conocimiento acerca del trabajo de la CONADEP, se valoran muy positivamente estas medidas y se percibe que el trabajo realizado ha contribuido para juzgar a los responsables, ayudar a las familias de víctimas, evitar que se repita y construir una historia integradora. Asimismo, se observaron diferencias en función del posicionamiento ideológico de los participantes.


Subject(s)
Humans , Emotions , Torture/psychology , Human Rights Abuses/psychology , Argentina , Human Rights/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL